
el día jueves Gabriel nos aproximo a la noción de retrato. con un poco de historia y la definición: "algo que esta en lugar de alguien, para alguien, bajo algún aspecto o capacidad".
por debajo de esta frase subyace lo que remite el retrato, el tema de la descomposición del retratado, a su muerte como también se dijo en una teórica anterior por Valansi, cuando se nos preguntaba porque creíamos que en tiempos pasados , abundaban las pinturas de reyes y gente de la alta sociedad, y surgía el tema de la inmortalidad.
Así, como se dijo, el retrato tiene esa característica de sustituir al retratado, pensamos que el que esta en la imagen es ese. pero es solo un índice. una confusión.
el punto mas interesante, el de remitir a la muerte. y en la teórica se nos mostro algunos "experimentos" o laburos que referían a ese proceso de desgaste a través de los años, ese que quizá no sentimos cuando vivimos hasta pasado mucho tiempo. Gente que tomaba una foto por día en sus vidas y así luego tenia un conjunto de imagenes , autoretratos que marcaban fielmente esa sensacion de un año mas, un poco de vida menos.
Al final de la teorica aparecio una vuelta de lo que se venia diciendo, mostrando el retrato de una mujer dando a luz; por mi parte bastante conmovedor y disparador de varias cosas para el trabajo que nos toca hacer. sobre todo cuando la musica de fondo te producia esa sensacion de emotivo, acompañaba las imagenes de una manera que hacia que todo converja en esa sensacion.
Entonces, sea cual fuere el retrado (un indio o una mujer que de a luz), este donde este, en las condiciones, siempre esta la posiblidad de comunicar algo tambien, mas alla que sea la foto de una cara o una mano, la sensacion del momento y de inmortalizar ese preciso instante que es solo ahi, que no va a volver a ser y que no sabemos que es de eso que quedo en el recuerdo.